miércoles, 3 de noviembre de 2010
La etapa de experimentación
miércoles, 8 de septiembre de 2010
martes, 3 de agosto de 2010
El fumador de Liniers

Si la inteligencia consiste en entender el mundo –en su trama natural y social– y a uno mismo –identificando deseos, miedos y creencias– entonces la contemplación es una condición necesaria –y tal vez suficiente– para conseguir ese entendimiento. Mientras fumamos, acompañados del tranquilo desplazamiento del humo que nos envuelve, observar el transcurso del propio pensamiento de modo controlado se vuelve natural. Quizás en eso consista este vicio de fondo que cuesta tanto dejar: en asistir a esa suerte de teatro donde la inteligencia se ocupa de sí misma, pero de una manera lo suficientemente lenta como para que podamos aprender de ella sin caer en el vértigo de una auto vigilancia que sólo consigue agudizar el ruido interno.
sábado, 31 de julio de 2010
mirar el horizonte
Para ilustrarlo, seleccioné la escena final de "La vida acuática", de Wes Anderson. En la parte superior de la imagen se observa al héroe fumando pipa y mirando el horizonte.
martes, 22 de junio de 2010
El cigarrillo es enemigo de la pipa V: el enemigo
sábado, 12 de junio de 2010
sábado, 5 de junio de 2010
El cigarrillo es enemigo de la pipa V

martes, 1 de junio de 2010
"Dios mío, no! ... ¡está rota!"
martes, 11 de mayo de 2010
Hernán Miranda, cachimbero

Prometeo
Prometheus es la marca del encendedor
que llevo en el bolsillo
Prometheus viene de Austria
y no del Cáucaso
Y está claro que no robó el fuego del cielo
puesto que se alimenta de gases envasados
por mano humana.
Otra particularidad: Prometheus
da una llama oblicua
especial para encender las pipas
que según averiguo
ya se fumaban en tiempos de Homero
pero en este lado del Atlántico
cuando América no se llamaba América
y Heracles no gobernaba desde el Pentágono.
Y mientras dejo
que mi pipa hecha de espuma de mar humee
siento caer sobre el techo
un océano vaciado sin misericordia
por las desatadas fuerzas relampagueantes del cielo.
Permítanme soñar
que soy un viejo marinero
listo para zarpar verticalmente
por el océano jamás de los jamases encadenado
de la lluvia.
lunes, 10 de mayo de 2010
martes, 4 de mayo de 2010
sábado, 1 de mayo de 2010
Pipas bábaras y calabazas



jueves, 29 de abril de 2010
El cigarrillo es enemigo de la pipa IV

Un excelente aliado para enfrentar al molesto cigarrillo, es el cigarro (o puro, como lo llamamos en Chile). A los fumadores de cigarrillos no se les puede combatir con el agradable aroma que deja el tabaco de pipa, pero sí con el olor fuerte y agresivo del cigarro. Da gusto ver cómo se cambian de mesa cuando uno se pone a fumar cerca de ellos. Cuántas camisas no he tenido que lavar con sólo dos horas de uso por quedar impregnadas con el inconfundible olor del cigarrillo. Pero ya sé darles donde les duele: tomen un poco de su propia medicina, hijos de puta.
La fotografía es de una instalación que improvisé sobre mi computador.
viernes, 23 de abril de 2010
La paradoja del fumador
miércoles, 21 de abril de 2010
Un buen apotegma
lunes, 19 de abril de 2010
Y decían que estaba loco
jueves, 15 de abril de 2010
Cargar la pipa IV: el método Frank
martes, 13 de abril de 2010
Cuántas pipas?

domingo, 11 de abril de 2010
Recomiendo los muebles de mimbre para sostener las pipas en países sísmicos
jueves, 1 de abril de 2010
Humedad del tabaco

viernes, 26 de marzo de 2010
miércoles, 24 de marzo de 2010
sábado, 20 de marzo de 2010
Cargar la pipa III: el método antigravitacional

Muy práctico, permite cargar la pipa directamente sobre una tabaquera o un frasco:
viernes, 19 de marzo de 2010
Percibir el paso del tiempo

Cuesta percibir el paso del tiempo. No hacer nada sentado en una silla no asegura que podamos observar su transcurso. Hay técnicas de meditación que permiten hacerlo, según nos explican. Un camino placentero, que no requiere mayor disciplina, es fumar. Fumar a secas, incluso con la radio apagada. Sin leer. Mirando el techo o la ventana.
lunes, 15 de marzo de 2010
Alicia en el país de las maravillas. Cap. V: “Consejos de una Oruga”

jueves, 11 de marzo de 2010
Dibujos animados de la era soviética

martes, 9 de marzo de 2010
Argollas de humo
Roberto Matta comentaba que por escrito era complicadísimo describir cómo uno se abrocha los zapatos. Ver a alguien haciéndolo, en cambio, era infinitamente más efectivo. Con las argollas de humo pasa algo parecido. Como sea, nada se pierde al ensayar una descripción del siempre ocioso –pero placentero– acto de fabricar estas volátiles entidades.
Hay algunas condiciones que deben cumplirse. Primero, no tiene que haber viento; es recomendable, por lo tanto, fumar en un lugar cerrado. La pipa, además, debe estar bien encendida pues así el humo será más denso y “moldeable”. Yo recomendaría, por último, cerrar las cortinas y dejar entrar sólo un rayo de luz para así ver mejor la forma de las argollas al pasar por él. Esto vale sobre todo para el período inicial de entrenamiento. Dicho sea de paso, con este método se aprecian mejor las azules volutas del humo y otras formaciones curiosas, por ejemplo unas extensiones delgadas que suben lentamente dejando pequeños residuos circulares.
El hacedor de argollas (H desde ahora) debe poner los labios en forma de “o”. Sus mejillas debe contraerlas, pero no al punto de achicar demasiado la “o”. La lengua tiene que “aplanarse” hacia abajo con una inclinación que –supongo– debe rondar los 70 grados. Una vez que la bóveda de la boca se ha llenado de humo, H debe mover lo más rápido que pueda la lengua hacia la salida, manteniendo la lengua plana. Es muy probable que al principio le saldrá una figura indeterminada de humo. Pero H al poco andar comprenderá que la forma dependerá del tamaño de la “o”, del nivel de contracción de las mejillas y de la velocidad con que mueve la lengua. Si después de un tiempo H no logra hacer argollas de humo le ofrezco la posibilidad de reunirse conmigo con el fin de revisar qué está saliendo mal.
lunes, 8 de marzo de 2010
jueves, 4 de marzo de 2010
El cigarrillo es enemigo de la pipa III


martes, 2 de marzo de 2010
viernes, 26 de febrero de 2010
sobre una traducción de de Stieg Larsson

Mis compañeras de oficina charlaban sobre el primer volumen de la trilogía de best sellers de Stieg Larsson. Lo tenían en la mano, olvidé su nombre, la portada es interesante. Lo tomé para leer la solapa. Decían que bastaba leer la primera página para quedar atrapado, conque me puse a prueba. En la segunda página quedé atrapado pero no pude seguir leyendo. Decía así:
“El ex comisario se reclinó en su silla, junto a la mesa de la cocina, aspirando su pipa”.
El verbo de la traducción era “chupetear”, lo cambié por “aspirar” porque nadie chupetea una pipa. Habría que ser un completo tarado, pienso yo. Aún si el autor hubiera escrito "chupetear", el deber del traduttore (traditore) era, en este caso, poner el verbo adecuado, por respeto a los fumadores de pipa del mundo.
miércoles, 24 de febrero de 2010
¿por qué Los Cachimberos?
2. Porque la dirección "lospiperos.blogspot.com" no estaba disponible.
domingo, 21 de febrero de 2010
Georg Lichtemberg

miércoles, 17 de febrero de 2010
sábado, 13 de febrero de 2010
Cargar la pipa II: el método de las tres manos

O de las tres porciones. Es el método más sencillo y universal, utilizable con cualquier tipo de pipa y tabaco. Se resume así, según un dicho antiguo y hoy sexista: primero con mano de niño, luego con mano de mujer y finalmente con mano de hombre. Es decir, mediante un cálculo estimado del tabaco que cabe en la pipa, un primer tercio se carga apretándolo casi nada, un segundo tercio se aprieta con fuerza mediana, y el último tercio con firmeza.